A 2 meses para la
2ª edición de la Oxfam Intermon Trailwalker de Madrid, ya va siendo hora de
empezar a entrenar en serio y de paso conocer los tramos nuevos de esta edición
2015. Hoy ruta circular: Puerto de Canencia – Bustarviejo – Garganta de los
Montes – Canencia – Puerto de Canencia.
19 de abril de 2015
Es domingo, no
trabajamos, pero nos levantamos a las 6:30. No me extraña que la gente diga que
no estamos muy bien de la cabeza… Quedamos en el Puerto de Canencia mi mujer,
sus dos compañeras del equipo “Vaso por Paso” y el menda para pasar el día
recorriendo la sierra de Madrid y preparándonos para los 100 km de la
Trailwalker 2015.
![]() |
Las chicas del equipo "Vaso por Paso" |
![]() |
el menda |
La ruta:
El recorrido que habíamos
planificado hacer es circular, dejar el coche en el Puerto de Canancia y desde
allí recorrer:
- El tramo 4: Puerto de Canencia – Bustarviejo, 7,06 km.
- El tramo 5: Bustarviejo – Garganta de los Montes, 13,57 km.
- El tramo 6: Garganta de los Montes – Canencia, 9,12 km.
- Volver al coche por el antiguo tramo (de la edición pasada) Canencia – Puerto de Canencia, 7 km.
![]() |
Mapa completo con los 4 tramos |
Y así es como nos
fue:
Tramo 4: Puerto de Canencia – Bustarviejo
Aparcamos en el
merendero del Puerto de Canencia y, ¡Pues empezamos bien!, no vemos que camino
tenemos que coger. No hay cobertura móvil y las apps del móvil no bajaban los
mapas.
Cogemos el único camino que vemos, sabíamos que ese camino no era pero
esperábamos encontrar más adelante algún otro camino que saliera en dirección
Bustarviejo.
No fue así, tras
un kilómetro que se nos pasó rápido nos dimos cuenta que ya estábamos bajando demasiado
y no podía ser por allí, damos la vuelta.
Después de 2 km.
de calentamiento, ¡Borrón y cuenta nueva!. Esto evidentemente el día de la carrera no es así. El año pasado el circuito estaba muy bien señalizado incluso por la noche, donde era muy fácil ir siguiendo el camino marcado con cintas reflectantes.
![]() |
Mapa Tramo 4: Puerto de Canencia – Bustarviejo |
La ruta en wikiloc --> aquí
Preguntamos a
algunos ciclistas que había por allí pero ninguno conocía el camino. Decidimos
salir por la carretera a ver si lo veíamos más adelante ya que, en teoría, inicialmente
iba paralelo a la carretera.
Así fue, antes de
la primera curva de la carretera, a 200-300 m., ya vimos el camino y fuimos
hacía él. Parece que teníamos que haber atravesado la zona de merendero aunque
no vimos rastro marcado en el suelo. Durante
la primera parte del sendero algunas zonas siguen sin estar muy claras y
tuvimos alguna duda.
![]() |
La primera parte no está muy clara la senda, consultando la tecnologia |
Más o menos
identificamos la pista y seguimos adelante. El suelo es bastante pedregoso, muy
“trialero”. Aunque el desnivel de todo el tramo es negativo (descendemos) y hay
algún tramo arenoso, esta primera parte, salvo que seas un “kilian Jornet”, está
complicada para poder correr. 100 km dan para mucho, hay otras bajadas mucho
más “corribles”.
![]() |
camino trialero |
![]() |
ya se ve la salida |
El camino está
marcado con las típicas líneas blanca/roja y en algunos partes también se ven
marcas azules.
![]() |
Camino del atleti |
![]() |
seguimos bajando |
Sobre el
kilómetro 2 hay que hacer un par de zigzag bajando entre pinos por un terreno
bastante empedrado. Parece que un cuco nos acompaña, no dejamos de oír el
“cu-cu”.
![]() |
nos metemos en el bosque |
![]() |
camino pedregoso |
Seguimos bajando y antes del km.3 encontramos una bifurcación de caminos, nueva duda pero ya hay
cobertura. Hay que seguir por la izquierda, hacia la ladera de la montaña.
![]() |
el camino de la izquierda |
En unos metros el
paisaje cambia, se nota que hemos descendido, la vegetación es diferente. Los
pinos pasan a ser robles y pasamos por un camino que parece un pasillo entre
robles, aún con la manta de hojas y colores del otoño por el suelo.
![]() |
Pasillo entre robles |
Después del km 4,
tras cruzar un arroyo, el camino se vuelve arenoso y empezamos a ver la
carretera hacia la que vamos convergiendo poco a poco hasta toparnos con el
campo de fútbol en el kilómetro 5.
![]() |
No solo caminar y correr, también saltar (CaCoSa) |
![]() |
Arena de playa en el camino para compensar las piedras de antes |
![]() |
Llegando al campo de fútbol |
Tras bordear el
campo de fútbol por detrás (al otro lado de la carretera) el camino vuelve a salir
a la carretera, ya en la entrada a Bustaviejo. Aquí decidimos cambiar el ritmo
y empezar a trotar.
![]() |
Hemos llegado al pueblo, a correr un poco que es cuesta abajo y no hay piedras |
Hay que seguir la
carretera, por la acera, toda de bajada hasta llegar a la calle Real, sobre el
km. 6,3, y cogerla por la izquierda según bajamos (realmente es la propia
carretera que gira 90º) que nos llevará en aproximadamente 1 km. siguiendo un "vía crucis", hasta la calle que sube al polideportivo.
![]() |
Al fondo el polideportivo |
![]() |
Lo vas a reconocer |
¡¡Primera etapa
superada!!
Es el momento de
tomar un refrigerio, un plátano, unas nueces, coger fuerzas y salir sin
entretenernos muchos (hacía un viento frío que helaba) a por el siguiente
tramo.
![]() |
Primer avituallamiento |
Tramo 5: Bustarviejo – Garganta de los Montes
Siguiente tramo:
![]() |
Mapa tramo 5: Bustarviejo a Gargante de los Montes |
La ruta en wikiloc --> aqui
Bajamos sobre
nuestros pasos desde el polideportivo hasta la carretera que traíamos y justo
en el cruce con la carretera arranca un camino que está señalizado como “vía
pecuaria”. Empieza justo al lado de las 3 cruces.
![]() |
Donde Acaba el vía crucis empieza la vía pecuaria |
Este camino, a
diferencia del tramo anterior, es bastante ancho y mucho menos pedregoso. La
zona está mucho más despejada de arboleda.
Los primeros 5,5
km. son constante subida. Por la izquierda tenemos la falda de la montaña y a
la derecha el valle. Al fondo del valle, Peña del Hierro y el pueblo de
Valdemanco.
![]() |
andando |
![]() |
parece que había llovido |
![]() |
vista de Peña del Hierro y el pueblo de Valdemanco |
A lo largo del
camino van saliendo otros caminos pero, en caso de duda, siempre hay que seguir
el indicado como “vía pecuaria”.
![]() |
Siempre seguir por la vía pecuaria, hay carteles |
![]() |
¿Qué pensarán? |
![]() |
Seguimos subiendo |
A partir del km.
5,5 dejamos de subir y empezamos a bajar. Por aquí sí está el terreno más
adecuado para correr, por lo que nos decidimos a echar un trotecillo durante unos
3 km. El paisaje es bastante abierto, llegándonos las vistas hasta el embalse
del Atazar.
![]() |
Al empezar la bajada hay un chorro de agua para refrescarse |
![]() |
En la lontananza el embalse |
![]() |
Uff, parece al fondo que el camino vuelve a subir |
![]() |
Parece que los caballos se querían venir |
Desde el
kilómetro 8 al 9 la bajada es más pronunciada y llegamos a una zona con alguna
casa, los restos de una cárcel ¿Qué hacía aquí una cárcel?, pasamos incluso por
encima de la boca de un túnel donde la vía del tren se embute en la montaña.
![]() |
Restos de una cárcel en medio del campo |
![]() |
pasamos entre unas casas de campo |
![]() |
y sobre la vía del tren |
A partir del km. 9,5
las tornas cambian. Arranca una fuerte rampita con unos 100 m. de desnivel
positivo hasta el kilómetro 11 donde llegamos a una bifurcación de caminos.
![]() |
Las chicas subiendo |
![]() |
fin de la rampa, pero seguimos subiendo |
Aquí salimos a un
camino de gravilla que sube por la izquierda y baja por la derecha ¿Adivina por
donde hay que seguir?.
Así es, toca
seguir por la izquierda dirección (está indicado) Garganta de los Montes y subir
un kilómetro más. A lo lejos podemos distinguir el embalse de Rio Sequillo y
Buitrago de Lozoya.
![]() |
otro embalse |
![]() |
seguimos subiendo |
Y tras hacer
techo sobre el kilómetro 12, de repente aparecen enfrente los picos todavía
nevados de la Sierra de Guadarrama, ya solo queda bajar hasta el pueblo. De
nuevo todo bajada y camino favorable para echar otro trote de un par de
kilómetros hasta la plaza del pueblo.
![]() |
Sierra de Guadarrama con nieve todavía |
![]() |
Volvemos a bajar, volemos a trotar |
¡¡Segunda etapa
superada!!
Un momento de
reposo, no mucho porque en cuanto paras se nota el viento frío, para coger el
bocata y seguir. Mejor andar despacito y comer que parar a comer y quedarse
frío. Vamos a por el siguiente tramo…
![]() |
Segundo avituallamiento |
Tramo 6: Garganta de los Montes – Canencia
Bueno, en este
tercer tramo, como dicen en el Paris-Dakar, tuvimos algún problema de
navegación…
Vamos que llegar al destino llegamos pero no por el camino
adecuado…
Para empezar,
cuando llegamos a Garganta de los Montes nos dimos cuenta que en el trote de
bajada habíamos perdido el mapa del tramo. No era muy grave ya que, aunque en sentido
inverso, este tramo ya lo hicimos el año pasado tanto en un entrenamiento como
en la carrera, y lo recordábamos.
En lo que no habíamos caído es que en la
última versión del recorrido 2015, en este tramo hay cambios. O sea, que
tampoco nos habría servido tener el mapa ya que el que traíamos no era la
última versión.
Sobre el mapa, en
azul el camino que hicimos, en rojo el “ramal” que deberíamos haber seguido
para seguir el trayecto del año pasado y en verde la última versión del
recorrido 2015.
![]() |
Mapa Garganta de los Montes a Canencia |
La ruta en wikiloc --> aqui
En primer lugar,
para seguir el camino “legal” no teníamos que haber entrado al pueblo, lo teníamos
que haber bordeado por la “circunvalación”, pero justo antes de entrar el
pueblo, en un cruce de caminos, fue donde nos dimos cuenta que habíamos perdido
el mapa.
Salimos del
pueblo por el camino conocido del año anterior, cuesta abajo y recto, por donde
tendríamos que pasar en dirección contraria si hubiéramos ido por fuera del
pueblo por Ermita de Nuestra Sra. de los Prados para seguir por el camino de
Gargantilla de Lozoya.
![]() |
Camino salida de Garganta, por aquí llegamos el año pasado |
Seguimos
paralelos a un muro de piedra hasta el km. 2 donde tenemos que cruzar el
Orbiduero y girar 90º para adentrarnos en la Dehesa de Garganta.
![]() |
Charcos y reflejos de las andantes |
![]() |
Cruzando sin mojarse las zapatillas, bueno el que lleve... |
Este año ha
llovido y el suelo está muy verde, por lo que llegó un momento en que habíamos
perdido el camino y estábamos inmersos entre los arboles sin tener muy claro
por dónde tirar. Como dice la famosa frase, “los árboles no nos dejaban ver el
bosque”.
![]() |
al principio estaba muy claro el camino... |
![]() |
...pero uno se pone a hacer fotos... |
![]() |
... y de repente no sabe donde está |
Como más o menos
sabíamos la dirección por la que seguir (por el sol y la montaña), para allá
tiramos hasta que encontramos una senda en el suelo que seguimos y nos sacó de
la dehesa hacia el camino por el que deberíamos haber venido.
![]() |
sendero de salida |
Dejábamos la
vista panorámica de Garganta a nuestras espaldas. El año pasado en la carrera
era una bonita vista nocturna, todo oscuro y en el fondo del valle las
lucecillas del pueblo.
![]() |
Garganta al fondo |
![]() |
arroyo lleno de florecillas |
![]() |
Por fin el buen camino |
Desde aquí, sobre
nuestro km. 3,5 (que no del recorrido oficial) volvimos a reconocer el camino y
empezamos a subir. El camino hasta el km. 5 es ascendente y muy irregular, con
mucha piedra en la mayor parte de los tramos.
Seguimos subiendo
y llegamos a un cercado donde estaba pastando una vaca con su ternero. Tuvimos
que pedir permiso a la vaca, abrir la puerta (volver a cerrarla) y cruzar para
salir por la puerta del otro lado.
![]() |
La vaca y la ternera, tuvimos que cruzar por su salón. |
En el km. 5
volvimos a encontrar otra puerta, esta del campo, y desde aquí ya todo es
bajada hasta Canencia. Momento para animarnos a volver a trotar un poco hasta
abajo.
![]() |
subida por terreno complicado |
![]() |
La puerta de acceso a la bajada |
Para completar la
faena, no cogimos un desvío del nuevo recorrido en el km 5,5 sino que seguimos
corriendo “de oído” por el camino del año pasado hasta llegar al pueblo por detrás
del helipuerto.
![]() |
Bajada a Canencia |
![]() |
corriendo |
Así que, por el
viejo camino llegamos hasta el grupo escolar Carlos Ruiz, donde habíamos dejado
un coche con agua y víveres y por si acaso cuando llegáramos a este punto no
tuviéramos fuerzas para continuar.
![]() |
florecillas en el campo |
![]() |
llegando a Canencia |
![]() |
Plaza del pueblo, las tres y veinte |
No fue así, nos
quedaba mecha para seguir. Así que, como en paradas anteriores, repusimos
fuerzas comiendo algo, bebimos, foto y a continuar para cerrar el círculo.
![]() |
Tercer avituallamiento |
Tramo Propina: Canencia – Puerto de Canencia
Este último tramo
del entrenamiento (de vuelta hasta el punto de origen), este año no forma parte del
recorrido, pero si lo hizo el año pasado, en sentido contrario y todo bajada.
Hoy tocaba hacerlo en sentido contrario y subiendo, con +350 m de desnivel positivo.
![]() |
Mapa subida de Canencia al Puerto de Canencia |
La ruta en wikiloc --> aqui
A la salida del
pueblo cogemos una calle/camino paralela a la carretera y cuando esta se acaba,
la carretera que sube al puerto.
![]() |
Camino paralelo a la carretera |
![]() |
Carretera del puerto |
A un kilómetro veremos
que sale un camino por la izquierda, tiene una barrera al inicio, por el
que tendremos que subir durante casi 7 kilómetros.
![]() |
Entrada al camino |
Este recorrido no
tiene pérdida. Siempre que haya duda entre dos caminos, como puede ocurrir en el km.
2, el correcto es el que sube.
Todo el recorrido
vamos andando entre grandes y verdes pinos, acompañados del sonido del cuco
(supongo que no será el mismo del inicio que nos esté siguiendo).
A la sombra fresquito.
Ya se notan los kilómetros en las piernas, aunque no llevamos mal ritmo, apenas
hablamos.
![]() |
subida entre enormes pinos |
![]() |
La carretera por el fondo del valle |
![]() |
musgo |
Después del
kilómetro 6 llegamos al punto hasta donde, al inicio del día, habíamos llegado
al equivocarnos de camino y en poco más de un kilómetro llegamos al merendero,
ahora más animado.
![]() |
Vista |
![]() |
Ya no queda na! |
¡Cuarta etapa
superada y círculo cerrado!
Toca reponer
fuerzas de nuevo con un buen bocata de jamón, beber y fotografiarse. En esta
que quería salir, casi no llego…
![]() |
Ellas y yo |
Tabla resumen del
entrenamiento según mi endomondo. 39 km de los cuales corrimos 10. y 7 horas y media de marcha:
![]() |
Tabla resumen del entrenamiento |
Algunas lecciones aprendidas de la edición 2014 a
compartir con futuros participantes de la edición 2015:
Comparto algunas
de las conclusiones de mi participación el año anterior sobre 4 puntos clave a
tener en cuenta por si son de utilidad a nuevos marchadores.
Evidentemente no
van dirigidas a personas que estén acostumbrados a correr largas distancias o
ultras, sino a personas que tengan pensado hacer la carrera andando o Caminando/Corriendo
(más conocido como CaCo).
- Sobre el entrenamiento:
Recorrer 100 km. no es “moco de pavo”.
Incluso aunque seas corredor de maratones, esto no es lo mismo. Cuando
participé en la edición del año pasado, hacía un par de meses que había
terminado la maratón de Madrid y os aseguro que esto no tiene nada que ver, es
diferente.
Olvídate de entrenar velocidad, series o entrenamientos de fuerza,
para terminar la Trailwalker creo que hay que entrenar “tiempo”. Las 3, 4 o 5
horas que puedes emplear en terminar un maratón es solo entre el 20-30% de las
15, 20, 25 horas que vas a emplear aquí. El entrenamiento tiene que ir
encaminado a la resistencia, a acostumbrar al cuerpo a estar muchas horas de
pie, andando y eso es lo que hay que echar, ¡¡horas!!.
Aunque seas corredor habitual, es muy recomendable hacer entrenamientos largos andando, te darás
cuenta que la biomecánica es diferente, las agujetas también lo son. Si piensas
correr algún tramo, lógicamente las bajadas, hay que hacer entrenamientos
lentos, trotando y si puedes en bajada.
- Sobre la Alimentación:
Van a ser muchas hora y mucho el desgaste,
puede que también haga mucho calor. Es necesario reponer fuerzas en todos los
avituallamientos, aunque no tengas hambre, mejor llevar algo que te guste, que
entrará mejor.
Yo seguiré con mi dieta equilibrada de bocadillos. Equilibrada
porque tiene los hidratos del pan y las proteínas/grasas del jamón, queso,
tortillas, pavo,... También alguna verdura y fruta fresquita que aporte vitaminas tipo tomate, remolacha (el EPO natural), plátano, naranja. También es bueno
llevar frutos secos como nueces, anacardos, pistachos,… que aporten minerales, sales… y algún capricho: ¡¡chocolate!!
Respecto a los
complementos tipo geles, barritas energética, etc. no puedo recomendar ninguno,
nunca los he tomado. Si estoy probando este año “UCAN” un producto hecho de
maíz molido que aporta hidratos de absorción lenta. Es natural y no tiene ni
gluten ni azucares. Veremos. Sea lo que sea lo que penséis llevar, empezar a probarlo, al menos para estar seguros de que no os sienta mal.
- Sobre la Hidratación:
¡Muy importante! Bebe continuamente
aunque no tengas sed y llenar la "camelback" en cada avituallamiento. Si en
algún momento el “pis” es oscuro, ¡¡Alerta!! Hay que beber más.
El año pasado
además de agua,¡fundamental!, tomaba bebidas isotónicas, pero a mitad de carrera
ya estaba “empachao” tanto Aquarius, Isostar, Powerade o lo que sea termina
hartando y vas con el empalago en la boca durante todo la carrera. Aun así, es
muy necesario reponer sales minerales si no quieres tener calambres. Como
alternativa a las bebidas isotónicas, este entrenamiento he empezado a probar
ampollas de agua de mar “Totum Sport” y no me ha ido mal.
- Sobre el Calzado:
¡Punto muy crítico!, por mucha preparación
que tengas puede ser el “eslabón” débil de la cadena y hacerte abandonar o
sufrir más de la cuenta. Haciendo un cálculo rápido, si damos 120 pasos por
minuto, un recorrido de 24 horas supone 172.800 pasos, o veces en los que los
pies van a chocar y rozar con las zapatillas.
En mi opinión, en esta prueba
debe primar la comodidad sobre el “agarre”, quiero decir que es mejor llevar zapatillas viejas con las que estés habituado a andar/correr y que nunca
te hayan rozado (en 24 horas lo harán seguro) que unas super zapatillas
trailrunning de última generación que a las 3 horas de camino no las aguantes.
No
es necesario calzado muy técnico, la mayor parte del recorrido es pista. Igual
algo de suela dura para que no molesten las piedras.
En la edición
anterior, el que más y el que menos, al menos de los participantes que yo vi,
termino con los pies destrozados (ampollas en la planta, rozaduras, uñas
negras). Es mejor tenerlo claro al principio y prepararse/prevenir en lo
posible a que te pille de sorpresa. Fundamental el entrenamiento y en la
carrera mucha vaselina y calcetines secos en cada tramo y alternar pares de zapatillas.
Yo este año
también voy a cambiar. Después de un año corriendo con sandalias, eso es lo que
voy a calzar. Una cosa es segura, rozaduras y uñas negras no voy a tener… De momento, lo
máximo que he corrido con ellas por campo son 34 km y, en horas, este
entrenamiento ha sido el más largo, sin ningún tipo de problema. Habrá que
seguir entrenando con mis Enix Sandals…
![]() |
Mis pies y mis Enix Sandals'100 tras los 39 km. (después del entrenamiento me enteré que la cinta tobillera que estrenaba ese día no se ata así) |
Próximamente
subiremos a conocer el tramo que, a priori, será el más duro, la subida al Puerto
de Canencia desde Alameda del Valle (tramo 3) y completaremos el entrenamiento con algunos kilómetros más por los tramos de Rascafría/Las presillas…. ya en este blog:
Enlaces a entradas de la OI Trailwalker 2014:
- OI Trailwalker Madrid 2014 -1parte
- OI Trailwalker Madrid 2014 -2parte
- OITW Entrenamiento1: Rascafria y Morcuera
- OITW Entrenamiento2: Morcuera Canencia Gargantilla Garganta Lozoya
Bonicas vistas y en carrera será otra cosa, ah y una cosa, algún día os perdeis saliendo tan a la aventura jeje. Un saludico.
ResponderEliminarUn saludo Paco.
EliminarHola Fermín. Perdona que te tutee pero tras leer casi todo tú blog, considero que algo te conozco. Llegué a ti buscando información sobre las enix. Yo intenté la transición pero algo hicy volví a las Glycerin. Las mismas que tú abandonaste. Llevo una semana enganchado a tu blog. Gracias por estos ratos. Es increíble lo que tú y tu señora habéis hecho. Enhorabuena. Te sigo.
ResponderEliminarun saludo.
Muchas gracias Miguel Angel.
EliminarLas Enix tiene su próximo reto en los 100km de la Trailwalker, de momento vamos bien, jejeje.
Si estás contento con las Glycerin, a mi me fueron muy bien. Ahora estoy encantado con las sandalias. Lo importante es disfrutar independientemente de lo que lleves en los pies. Para correr con sandalias es muy importante hacer una buena transición poner mucho foco en la técnica e ir muy poco a poco para dar tiempo a los músculos y articulaciones del pie a fortalecerse. Si te has quedado con ganas de correr con sandalias piensa que pudo fallar en la anterior transición y vuelve a probar y si no pues a correr con las Glycerin. Lo importante es pasarlo bien! Un saludo.
Perdona la consulta Fermín. Me han comentado que el problema de las huaraches es que se aflojan mucho en la cinta que va al talón. ¿Eso es cierto? Me han dicho que Luna encontró una solución con otra cinta adicional pero jo se muy bien quées. Qué tal te van las Enix? Como las has usado mucho pues me gustaría consejo. Tienen de 0,5 y0,8. Qué aconsejas. La verdad es que no me voy a gastar lo que valen unas Luna. Prefiero probar con las enix de las que me hablan bien. Gracias de antemano. La primera vez no salió bien. Quizá con unas huaraches pueda conseguir acabar con todos los dolores.
ResponderEliminarun saludo
Hola Miguel Angel. Yo llevo un año corriendo con las Enix (por campo, por asfalto, en carreras) y nunca se me han bajado las correas, salvo en invierno con calcetines. Yo solo he probado las Enix y las primeras que tuve que me autofabriqué yo y nunca he tenido problemas. Si miras en la web de Enix Sandals verás que los modelos 080 y100 también vienen con la cinta tobillera pero ya te digo, a mi nunca me ha hecho falta, aunque estéticamente si que me gustan más. Pero insisto, si quieres correr con sandalias, lo más crítico es el periodo de adaptación, tienes que ir muy poco a poco para dar tiempo a los músculos del pie a ponerse a la altura del resto y fijarte mucho en corregir (en caso de ser necesario) la pisada para no talonar y llevar una buena inclinación. Ánimo!
EliminarPor cierto, en este entrenamiento estrenaba la cinta tobillera y no sabia ponérmela. Ya vi el vídeo de Enix, el cruce con la otra cinta es por la parte de dentro del pie, por debajo del tobillo y no como aparece en la última foto.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Fermín. Mi mujer se fijó enseguida en que llevabas mal la cinta jijiji, se fijan en todo.
ResponderEliminarTodavía dudo entre las 0,50 y 0,80.
Tengo las Chabochi que me encantan pero no para correr. Es andando y tengo llagas, jajaja.
Seguiré leyendo sobre ellas.
Una cosita, espero que no te moleste. Echo en falta alguna entrada sobre tu alimentación, es algo que yo llevo mal. Y tampoco quiero barritas nigeles ni nada. Al final nos venden de todo.
Un saludo