Si te gusta
correr, es posible que en alguna carrera popular o entrenando por la calle te
hayas cruzado con algún corredor
cuyos pies te hayan llamado la atención, no precisamente por llevar zapatillas
de colores llamativos, sino por la ausencia de estas. Son esos “locos” que corren con zapatillas sin amortiguación, con sandalias o incluso descalzos, se
autodenominan corredores minimalistas,
pero ¿Qué es el running minimalista? Si sientes curiosidad, he aquí algunas
reflexiones sobre lo que yo entiendo por minimalismo.
23 de septiembre de 2015
Yo soy uno de esos
“locos”. Me gusta correr, desde hace
poco más de un año no uso zapatillas de
running, corro con sandalias. Durante el año anterior use zapatillas
minimalistas para correr y anteriormente zapatillas tradicionales. Cuando voy corriendo
con mis sandalias, aunque a todo se acostumbra uno, noto como me miran a los pies, algunos
extrañados, otros con curiosidad, algunos con una cara que dice “este tío se va
a destrozar los pies”. En las carreras populares, algunos corredores me
preguntan ¿Por qué no uso zapatillas? ¿Qué es el running minimalista? Y aunque
estoy encantado de explicarlo personalmente a quien tenga interés, voy a tratar
de hacer lo que ahora los modernos llaman un FAQ (Frequently Asked Questions) o preguntas frecuentes para que, si
estás interesado en saber algo más sobre esta forma de correr, tengas alguna
noción más sobre de que va el minimalismo.
¿Qué es el minimalismo?
La RAE define
minimalismo como “Corriente artística que utiliza elementos mínimos y básicos, como colores puros, formas geométricas
simples, tejidos naturales, lenguaje sencillo, etc.” Está claro que la
definición no va orientada al running.
Según Wikipedia:
“El término minimalista, en su ámbito más general, es referido a cualquier cosa que se haya desnudado a lo
esencial, despojada de elementos sobrantes. Es la tendencia a reducir a lo
esencial”. Esta definición se aproxima más.
Qué entiendo yo
por minimalismo: La manera de
conseguir un objetivo centrándose en lo importante,
descartando lo innecesario.
¿Qué es el running minimalista?
Aplicando mi
entendimiento del minimalismo en general. Llamaría running minimalista a la manera de correr centrándonos en lo importante,
la técnica, haciendo innecesarios otros complementos como los que
aportan las zapatillas tradicionales de running (amortiguación, control de
estabilidad, etc.).
¿De dónde surge este movimiento?
Corredores minimalistas o descalcistas ha habido desde que el mundo es mundo, y
sigue siendo habitual en los pueblos más
primitivos. En la cultura occidental, mucho más comercial, lo considerado “normal” es correr con
zapatillas y renovarlas, como “recomiendan” las propias marcas cada 700-800
km. ya que dicen “pierden” las propiedades que te permiten correr.
El movimiento
minimalista en el mundo “occidental” surgió a raíz de la publicación en 2009
del libro de Christopher McDougall “Nacidos
para correr”. Narra la historia de una ultramaratón organizada en las
Barrancas del Cobre (México) entre indios tarahumaras y especialistas en ultramaratones norteamericanos de primera línea como
Scott Jurek. El libro desarrolla
además la historia de los tarahumaras, corredores de largas distancias que
utilizan sandalias fabricadas con
neumáticos e introduce bastantes estudios
antropológicos e informes científicos
sobre la pisada, las lesiones y la influencia que han tenido las zapatillas de
correr en ellas.
A
partir de este libro empezaron a surgir corredores, muchos de ellos que venían
de lesiones que no habían sido capaces de curar por ningún medio, que
decidieron probar esta alternativa, y no les fue mal, por lo que poco a poco se
fue extendiendo.
¿Hay diferentes tipos de minimalismo?
Podemos decir que
sí. En función del calzado usado, podemos agrupar los corredores minimalistas en
corredores con zapatillas minimalistas, corredores con sandalias y corredores
descalzos.
Las zapatillas minimalistas estéticamente son parecidas a las
tradicionales pero tiene una serie de características que las diferencian: mínimo drop (diferencia de altura entre el punto más alto del
talón y el más bajo en los metatarsos) suele estar entre 4 y 0 mm. ; poco grosor de suela, 12 mm máximo; no incorporan sistemas de corrección ni tecnologías de control o estabilidad de la pisada; y por último máxima flexibilidad tanto longitudinal como de torsión.
Las sandalias son aún más minimalistas ya que se elimina el upper. Una sandalia de
correr es básicamente una suela sujeta al
pie por cintas o cordones. El objetivo es únicamente evitar cortes o
abrasiones en la planta del pie. Existen diferentes tipos en función del
terreno de uso, unas con la suela más fina (unos 5 mm.) para asfalto y otras con la suela más gruesa
(unos 10 mm.) y algo de más de dibujo de agarre para montaña.
Correr descalzo
es la máxima expresión del minimalismo, también se puede llamar descalcismo.
¿Qué es lo importante para correr minimalista?
La esencia del minimalismo es desarrollar una técnica
adecuada de carrera que te permita utilizar la arquitectura del pie para
correr sin elementos externos que constriñan o sustituyan sus
capacidades innatas.
Decía
Leonardo da Vinci: “El pie humano es una
obra maestra de ingeniería y una obra de arte”.
El pie
humano está compuesto por más de 30
huesos, unidos por complejo
entramado de músculo y articulaciones que forman hasta 3 arcos (medial, lateral y transverso). Pisando adecuadamente, con la parte delantera del pie, el propio arco del
pie hace de amortiguador natural. Por otra parte, al no aterrizar con el talón,
desaparecen los problemas de pronación o supinación.
Resumiendo mucho muchísimo,
la técnica minimalista consiste en pisar
con la parte delantera del pie, por debajo del centro de gravedad del cuerpo y
empujar hacia atrás. La técnica que más se ve en corredores populares que
corren con zapatillas tradicionales es aterrizar de talón, por delante del
cuerpo y tirar. Si observas a los atletas profesionales, la técnica tiene
más que ver con la minimalista que con la popular. Creo que sus zapatillas
también.
¿Qué tengo que hacer para correr minimalista?
Lo más
importante, más que comprarse unas zapatillas minimalistas o unas sandalias, es
el periodo de transición.
Es necesario e imprescindible pasar por un periodo de adaptación que
permita a aquellos músculos y
articulaciones “dormidos” de tus pies y piernas, los que normalmente no desarrollas
corriendo con zapatillas tradicionales (ya que son las zapatillas las que
amortiguan o controlan la pisada por ti) coger “color”. Es decir, ponerse al mismo nivel que el resto de
músculo y articulaciones que si tienes entrenados.
Si no haces este
periodo de adaptación,
salvo que tu técnica sea muy buena, tienes muchas probabilidades de
lesionarte. Hay que ir muy poco a poco, escuchando a tu cuerpo, dándole
tiempo para fortalecer los metatarsos, los sóleos, tibial posterior,… tendrás
agujetas en músculos que desconocías que tenías.
La duración del periodo de adaptación dependerá de
cada persona, pero irás
viendo la evolución de como poco a poco, muy importante lo de poco a poco, vas
siendo capaz de correr más tiempo, más kilómetros, más rápido, igualar el nivel
que tenías con zapatillas tradicionales y seguramente superarlo. Al menos yo lo
he hecho.
¿Se puede aplicar buena técnica sin calzado minimalista?
Por supuesto que
sí, pero el calzado minimalista facilita
el desarrollo de una buena técnica,
en mi experiencia, por dos motivos:
Primero, porque
las características del calzado
minimalista: flexibilidad, bajo drop,
etc. facilitan la pisada con la parte
delantera del pie, sólo facilitan, hay que entrenar. Aún recuerdo el primer
día que salí a probar las zapatillas minimalistas, llevaba las amortiguadas en
la mochila para hacer el camino de regreso con ellas. Cuando me las puse a la
vuelta, tenía la sensación de llevar dos tablas de madera en los pies que
chocaban contra el suelo.
Por otra parte, con calzado minimalista correr mal duele! y
corriges. Con calzado amortiguado, aunque claves el talón en el suelo, con
la consiguiente repercusión del golpe en la rodilla, la amortiguación lo
aminora en parte y te permite seguir haciéndolo. No tengo claro si a la larga,
después de miles de impactos, aunque sean amortiguados, no tendrá su
consecuencia en posibles lesiones de rodilla.
¿De verdad cualquiera puede correr sin amortiguación?
Yo empecé a
correr con más de 40 años, me faltan unos días para cumplir los 50, peso 84 kg.
y era bastante talonador (siempre desgastaba la suela de las zapatillas por la
parte de atrás). He estado un año corriendo con zapatillas minimalistas y llevo
otro con sandalias. Si he podido yo, no
debe ser muy difícil.
El pie humano es diseñado para correr descalzo. El ser humano lo ha hecho durante siglos
y lo sigue haciendo. Para que una especie evolucione es necesario que pasen
miles de años, no son suficientes los 30 ó 40 años que han pasado desde que
aparecieron las primera zapatillas de correr.
Es cierto que en nuestra cultura estamos acostumbrados a
utilizar calzado “protector” y normalmente con tacón desde que nacemos
(unas más que otros). Por eso es
necesario un periodo de adaptación o reeducación de la forma de correr,
trabajar la técnica es fundamental.
Cada persona es
un mundo y tendrá que experimentar en sus propios pies. Mi experiencia personal
es que se puede y merece la pena.
Las personas que
conozco que se han interesado y lo han intentado también están encantadas.
En Internet, en
las redes sociales hay multitud de personas, de grupos que comparten
experiencias y parece que también les va bien.
Creo que
cualquiera interesado puede hacerlo si lo hace con cabeza, siguiendo un periodo
de transición y adecuación necesario.
¿No duele, no hay lesiones?
Las
“almohadillas” de los metatarsos se tienen que fortalecer, es una de las
razones por las que hay que ir “de a
pocos”. Según vas pasando la adaptación te vas dando cuenta que cada vez notas menos el suelo y lo sientes
más. Las suelas de las zapatillas minimalistas y sandalias protegen lo suficiente para evitar cortes y
abrasiones, dependiendo del terreno y la experiencia vas necesitando más o
menos suela. Por supuesto, puede pasar que pises una piedra de punta y te duela,
pero no las sueles pisar, también se
desarrolla la propicepción (capacidad de sentir la posición relativa de cada
parte del cuerpo). La única vez que me hice daño, golpe en un meñique, fue
porque iba distraído mirando el móvil.
Desde que corro
con sandalias, lo que más me pregunta la gente es si la cinta no produce
rozaduras entre los dedos, yo también tenía ese temor antes de probar. La
verdad es que no. Tenemos la idea preconcebida de que correr con sandalias
va a ser como correr con las chanclas de la playa y no tiene nada que ver. La cinta que pasa entre los dedos es un
cordón de algodón muy suave, no roza en absoluto, nada que ver con la
goma/plástico de las chanclas de la playa.
Lesiones claro
que las puede haber. Ser minimalista primero te obliga a mejorar la pisada y
por tanto a evitar lesiones por esta causa y segundo te va a fortalecer los
pies y piernas, pero esto no evita que como
corredor puedas cometer otros errores típicos que te produzcan una lesión,
como por ejemplo sobreentranamiento, no calentar,…
¿Y para qué me voy a hacer minimalista, que gano?
Esto es relativo.
Muchos de los corredores minimalistas que conozco se apuntado a esta tendencia
como última opción ante la continua
aparición de lesiones corriendo con zapatillas tradicionales, eso ganaron poder seguir corriendo. Otros, los más bohemios, jejeje, lo hacen por
la sensaciones, sentir el suelo, la
libertad del pie,… estos parece que
ganan disfrutar más del running. Algunos, como es mi caso, empezamos por
curiosidad y por buscar una vía de desarrollo
y mejora continua que va más allá
del puro entrenamiento basado en trabajar
la fuerza, yo he ganado muchas cosas: la satisfacción de ver que vas pudiendo, aprendiendo, mejorando la forma de correr no dependiendo
de nada, por supuesto también lo anterior: sensaciones que no tienes con
zapatillas y cero lesiones.
No conozco a
ningún minimalista que haya vuelto a usar zapatillas tradicionales, pero
también es verdad que para probar o estás convencido por ti mismo o por mucho
que te cuenten…
¿Entonces son todo ventajas?
Respecto a correr
con zapatillas minimalistas, una vez
adaptado, no se me ocurre ninguna desventaja
con respecto a las zapatillas convencionales.
Si hablamos de sandalias, la única situación
complicada que me he encontrado es cuando hay barro. Difícil correr sobre el barro con sandalias.
Sin embargo con frio,
que al principio pensaba que iba a ser un problema, no lo ha sido. Los pies en movimiento siempre están
calientes. Al estar llenos de terminaciones sanguíneas se calientan
enseguida. De hecho, aunque sea invierno, es muy normal llegar con los
calcetines empapados cuando corres con zapatillas por mucho frio que haga. El
pasado inverno, según iba haciendo más frio iba probando hasta ver a que
temperatura no era agradable y no la encontré. Empecé a usar calcetines de dedos con las sandalias pero más por
vergüenza que por frío.
![]() |
El frío no se nota corriendo, pero da un poco de cosa salir así en invierno |
![]() |
mejor así, con calcetines de dedos |
¿Se puede correr rápido, se pueden correr largas distancias, se puede correr por montaña?
Sí, Sí y Sí. En mi experiencia personal la respuesta a las
tres preguntas es sí.
Yo he mejorado con sandalias mi mejor marca de
10k. Con respecto a la maratón,
en breve la espero mejorar con sandalias en el que será mi tercer maratón. Ya
la mejore en el segundo con zapatillas
minimalistas respecto al primero con zapatillas amortiguadas.
Distancias largas
y montaña, bueno, este último año participé
con sandalias en los 100 km. de la Oxfam Trailwalker por la sierra de
Madrid terminando con los pies intactos,
ni ampollas, ni rozaduras, nada.
Pero claro, mis
marcas son bastante modestas. Si he visto en los foros minimalistas marcas de otros corredores que ya no lo son
tanto, maratones sub 3 h. , quedar
primeros por equipos en ultratrails de 112 km. o hacerse 13 maratones descalzo
en un año.
¿Y es caro?
De todo hay en la
viña del Señor.
Respecto a las zapatillas minimalistas, por regla
general suelen ser algo más baratas
que las zapatillas convencionales (será porque usan menos materia prima,
jejeje), aunque también las hay más caras. Hay marcas tradicionales que también tienen líneas de zapatillas
minimalistas: Brooks, New Balance,… y otras
marcas especializadas en minimalismo: Fivefingers, Merrell,…
Si hablamos de sandalias, hay mucha disparidad de precios entre unas marcas
y otras, aun así son más baratas y
duraderas que las zapatillas. Por poner un ejemplo, las sandalias con las que voy a correr mi próximo maratón me ha costado 30€, pesan 65 gr. y suelen durar bastantes kilómetros más
que las zapatillas.
Aunque la referencia en sandalias son las americanas
Luna Sandals, de la factoría de Ted
Descalzo (uno de los americanos que corrieron la ultramaratón del libro de
“Nacidos para Correr”). En España hay
unos cuantos fabricantes/artesanos que hacen maravillosas sandalias. Además
tienes la ventaja del trato directo,
poder llamarles o intercambiar mensajes con ellos ante cualquier duda o
incidencia. Por citar alguna, además de las Enix que son las que yo uso y estoy encantado con ellas, hay otras
como las Hommo, Pies Sucios,…
Conclusión
Si corres con
zapatillas tradicionales y no tienes ningún deseo/necesidad de probar el
minimalismo, el objetivo de este
artículo no es convencer a nadie
para que se haga minimalista, únicamente
informar a quien tenga curiosidad.
Por el contrario,
si te apetece probar el minimalismo,
no olvides los principal: Periodo de
adaptación y desarrollar la técnica.
Minimalista o no,
lo importante es disfrutar del running. ¡¡Cuidaté!!
Otros enlaces interesantes en este blog:
- Maratón de Castellón 2015 (primero en sandalias)
- Técnica eficiente
- Oxfam Trailwalker 100 km. Madrid 2015
- Desert Run 2013 - Primera Etapa
- Barrancos Gran Canarias
- PN La Breña: Barbate Faro de Trafalgar
Yo solo soy un hombre
No conocia esta pisibilidad, me encanta correr y quiero explorar esta nueva forma,al ir leyendo, sentí más el deseo de probar, me iré adaptando, pero si me gustaría saber dónde exploró más de la técnica...
ResponderEliminarMi sentir sobre este tema encierra únicamente mi experiencia en función de cómo han evolucionado mis tiempos corriendo. Es importante mencionar que tengo 6 años corriendo, tengo pie plano y soy pronador.
ResponderEliminarSé que hasta hace unos 10 meses era e https://babbex.com/plan-de-ahorro-individual-con-etf/