Ruta para correr de 18
km. une tres pueblos del este de la Comunidad de Madrid: Villar del Olmo,
Orusco de Tajuña y Ambite, casi en el borde de la vecina provincia de
Guadalajara. El trazado, en forma de estrella de tres puntas, discurre una parte
por lo que se llamó el tren de los 40 días, otra por la Vía Verde del Tajuña y
la tercera, de vuelta al inicio, por una vía pecuaria.
1 de agosto de 2015
En estos días de tanto
calor en Madrid, buscamos mi mujer y yo un sitio cercano pero diferente para
correr por el campo, algo que no fuera “secano”. A unos 30 km. hacia el este descubrimos una ruta poco
conocida aunque interesante.
La ruta:
Como decía, la ruta es
circular. Válida para correr, pasear o andar en bici. Empieza y termina en
Villar del Olmo. Hace una especie de estrella de tres puntas entre lo que
podíamos llamar “el valle” que forma el rio Tajuña y un arroyo que desagua en
él.
El terrero es variado, la
primera parte camino, senda y algunos pequeños tramos de piedras de balastro
sobre donde se asentaba la vía del tren. La segunda parte asfalto pero no
carretera, vía verde. La tercera parte, salvo un trozo de carretera al salir
del pueblo, camino de tierra, vía pecuaria, de ganado.
Respecto a la altimetría,
el primer kilómetro es en subida fuerte. Los siguientes 6 o 6,5 km son de
bajada, aunque con algunos toboganes tanto de subida como de bajada. Y el resto
de vuelta hasta el punto de inicio, entre plano y subida pero muy suave.
 |
Mapa de la ruta: Villar del Olmo, Orusco, Ambite, Villar del Olmo |
 |
Altimtetría de la ruta |
Puedes navegar o
descargarte los tracks de la ruta en el siguiente enlace de wikiloc -->
aqui
Primera vía: El tren de los 40 días: Villar del
Olmo – Orusco de Tajuña (7 km.)
Llegamos a Villar del
Olmo con la mañana ya echada. Pasaban las 10:30 y aunque decían que estaban
bajando las temperaturas, agosto es agosto.
Dejamos el coche en un
pequeño parking en la parte alta, al inicio del camino, cruzando prácticamente todo el
pueblo. También hay otro parking en el campo de fútbol, más abajo, donde
terminaríamos la ruta.
La salida del pueblo es
durilla, muy empinada, cogemos la calle Monte Señor, andando para calentar,
cruzamos la carretera M204 por un puente y seguimos subiendo hasta dejar el
pueblo atrás.
 |
Vista de Villar del Olmo tras subir la cuesta |
Antes de terminar el
primer kilómetro, el camino que llevamos es cruzado por una senda. La tenemos
que coger por la izquierda y entonces el terreno ya empieza a ser
favorable.
 |
Camino entre carrascas |
 |
Senda por la izquierda |
La senda que hemos cogido
es ya el trazado del tren de los 40 días. De las vías no queda nada pero a lo
largo de todo el camino se va o en paralelo o sobre el propio trazado
ferroviario.
 |
Senda entre la trinchera del trazado ferroviario |
¿Por qué se llama el tren
de los 40 días? Parece ser, y según Wikipedia, que durante la guerra civil el
bando sublevado, en su acercamiento a la capital, cortó los ferrocarriles de
Levante y Andalucía. Ante lo que el presidente del gobierno (Juan Negrín)
emprendió la construcción de una nueva línea férrea (esta) con el objetivo de
tenerla lista en 40 días.
Esto es España y la obra se fue un poco de plazo, que
si no me ha venido el del yeso, que si hay que sanear, total 100 días, pero se siguió llamando el tren de los 40
días.
A lo largo de todo el
trayecto hacía Orusco vamos viendo restos de lo que fue este trazado
ferroviario. Quedan varios túneles, aunque “tapados”, resto de una estación,
los restos de la especie de “calle” o trinchera en la ladera del monte por
donde iba la vía.
 |
Uno de los túneles. Parece que aunque alguno no era necesario, los hacían también como refugio de bombardeos |
 |
senda sinuosa |
 |
Por aquí iba el tren |
Tema aparte es el
balastro (o balasto), encontramos algún tramo, corto, en el camino, con el suelo de
piedras, de las que usan como cama para las vías del tren y, evidentemente, no
es la mejor superficie para correr, pero así es el camino, como la vida, con
tramos buenos y tramos malos, y no por eso vamos a dejar de avanzar…
 |
Algún tramo de balastro |
 |
Despacito se llega lejos |
A lo largo de todo el
camino, de monte, entre carrascas, con constante olor a tomillo excepto cuando de vez en cuando hay alguna higuera cerca. Vistas al valle. Abajo la carretera, el arroyo, el
camino por el que volveremos.
 |
el valle |
 |
Telaraña gigante |
 |
por los pies de aquel monte volveremos luego |
 |
Otro tunel, medio tapado, también dicen que los han usado hace años para criar champiñones |
 |
Tomillo, aroma del monte |
 |
Divirtiéndome un poco |
 |
otro túnel, este bastante largo |
 |
otro más |
Sobre el kilómetro 7 el
camino desciende hasta llegar a la carretera. Aquí tenemos varias opciones:
Una, volver por el mismo camino hasta el inicio; otra, subir (que pocas ganas)
hasta el casco urbano de Orusco para ver el pueblo y coger desde allí la vía
verde y; la tercera (la elegida), atajar cruzando la carretera para llegar desde aquí directamente a la vía verde.
Segunda vía: La Vía Verde del Tajuña: Orusco -
Ambite (5 km.)
Cruzamos la carretera y,
en sentido contrario a Orusco. Avanzamos por el borde del sembrado (por no ir
por la carretera) hasta una fábrica de alfombras.
 |
Fabrica de Alfombras, seguir la fecha pero no entrar (salvo que quieras una alfombra) |
La fábrica hay que
bordearla y cruzar un puente peatonal sobre el Tajuña al lado de un pequeño
salto de agua.
 |
desde el puente |
 |
para ver esto hay que meterse entre los juncos |
Desde aquí ya se ve la
vía verde. Bueno, realmente el suelo no es verde, es granate. La cogemos justo
antes de pasar bajo un puente e iniciamos camino hacia Ambite.
 |
Cogemos la vía "verde" |
Serían sobre las 12:00 de
la mañana del 1 de agosto, confiados en que por la tele habían dicho que iban a
descender las temperaturas, nos habíamos aventurado a venir sin gorras y con una
sola mochila con bolsa de agua para los dos.
Posiblemente la tele llevara razón y hubieran descendido las
temperatura de “un calor que te mueres” a “un calor que te cagas”, pero no lo suficiente. Además,
tampoco habíamos madrugado demasiado, total que las piernas se volvían
perezosas, el trote era cansino, el calor sofocante y el agua prácticamente lo
habíamos agotado. La inconsciencia es nuestra seña de identidad.
 |
Vía Verde del Tajuña, tengo ganas de hacer la maratón un año de estos. |
El camino de esta segunda
parte va prácticamente paralelo a la “imaginaria” frontera con Guadalajara. Una vía verde, para quién no lo sepa, es un antiguo trazado ferroviario sin uso
que ha sido rehabilitado para uso deportivo: montar en bici, caminar, correr.
Hoy escasamente transitado ¿Será por la "caló"?.
Por la derecha tenemos
monte y por la izquierda el valle del Tajuña, sus cultivos, su río, su
carretera…
 |
curiosas formas |
 |
bellotas minúsculas |
 |
Amarillo, el color de agosto |
A lo largo del camino
apenas sombras, en las que vemos paramos a beber el poco agua que nos quedaba y hacer
alguna foto, por ejemplo, a los distintos árboles frutales que íbamos
encontrando por el camino, no muchos, pero distintos.
 |
almendro, olivo, nogal, granado, peral |
Sobre el kilómetro once y
medio, al llegar a un pinar, nos desviamos de la vía verde por un camino de
tierra que salía por la izquierda, pero es igual, las dos alternativas se
vuelen a unir más adelante al final del pinar, en una zona de ocio, con campos
deportivos, parque infantil, una especie de jardín botánico con las especies de
la zona, y allí había una fuente ¡Agua!
 |
Ambite a la vista |
 |
Camino de tierra por debajo del pinar, al otro lado, la vía verde |
 |
Cardo |
 |
¡¡Fuente!! |
 |
ya lo dice el cartel |
Tras beber, refrescarnos
y llenar la bolsa de agua de la mochila, continuamos la marcha por el camino
de tierra hasta llegar a un puente estrecho por donde la carretera, y nosotros,
cruzamos el río Tajuña.
Desde aquí subimos,
andando, por las calles de este pueblo para cruzarlo y, ahora en bajada y
corriendo ya, salir de nuevo a la carretera M215.
 |
una calle de Ambite |
Tercera vía: Vía Pecuaria: Ambite – Villar del
Olmo (6 km.)
Salimos del pueblo por la
carretera, pasando a la salida por las terrazas de algunos bares que invitan a
quedarse. Por no ir por la carretera, cogemos un camino de tierra que va paralelo
a ella hasta ver una antigua fábrica de harinas ahora reconvertida por una ONG
en centro, creo, que desintoxicación.
 |
Antigua fábrica de harinas |
Intentamos seguir por la
tierra y evitar la carretera. Seguimos rectos dejando la derecha una
edificación relacionada con el tratamiento de aguas, pero no es buena idea. Tras
avanzar por el borde de un sembrado, finalmente llegamos a un puente donde se
une M2014 con la M215. Nos hubiera tenido más cuenta seguir por la carretera
200/300 metros para llegar al mismo sitio.
Al lado del puente
encontramos un “curioso”, por llamarlo de alguna manera, monumento a los ojos. Está
formado por tres arcos donde han puesto más de 200 azulejos de Talavera dedicados
a los ojos. Azulejos que representa todo tipo de “ojos”, de personajes famosos,
de lugares, refranes,… Parece que lo construyó un adinerado vecino de Ambite a
principios del siglo pasado, nadie sabe muy bien por qué.
 |
Monumento a los ojos |
 |
Azulejos de Talavera ojeados |
Dejamos el monumento y
cogemos la vía pecuaria que nos llevará de vuelta a Villar del Olmo.
La vía va, a cierta
distancia, paralela a la carretera. Entremedias el Arroyo del Val, aunque no
parece que lleve mucha agua.
 |
Restos de presa, parece que en otras épocas llevaba más agua el arroyo |
En este camino, subida
suave hasta llegar a Villar del Olmo, poco que destacar salvo el intenso calor manchego
(aunque estemos en la Comunidad de Madrid) que nos aplasta contra el suelo.
 |
vía pecuaria a Ambite |
No hay sombras, salvo algún
árbol por el camino que aprovechamos para parar a descasar del ritmo lento que
llevamos y beber el poco agua que va quedando.
 |
Ambite a la vista |
La llegada a Villar del Olmo es
por la parte de abajo, por el campo de fútbol, desde donde por un portal vemos como
los niños disfrutan de la piscina municipal. Enseguida vemos enfrente de una
iglesia una fuente de dos caños. Preguntamos a los paisanos que están por allí
y nos confirman que se puede beber, es potable, pues a ello.
 |
Fuente en Ambite ya, aunque también hay bares... |
Pues hecho, ruta de 18 km
por un lugar nuevo, cerca de casa, que merece la pena conocer, eso sí, elegir
mejor época y hora.
Ay señor, jubílame pronto!
Con estos colorines hay que cuidar el coco que algun día os va dar algo jeje. Un saludico y bonica ruta.
ResponderEliminar