El Camino de Santiago es
internacionalmente conocido. No es un camino único, hay varias alternativas dependiendo del punto de origen (Francés, primitivo, portugués,…). El que
nosotros elegimos no es uno de los más conocidos ni uno de los más largos. Sí es
de los más bonitos.
El Camino Inglés parte del Puerto de Ferrol cruzando la
provincia de Coruña hasta llegar a la ciudad de Santiago de Compostela. Unos
125 km que normalmente los peregrinos suelen hacer en 5 etapas. Nosotros con la
idea de alternar correr y caminar, nos propusimos hacerla tan sólo en 2 días. Este
es el relato del primero de ellos.
15 de julio de 2015
Hacer el "Camino" nunca me había llamado la atención, al menos el francés que es el más
popular. Muchos días, mucha gente, … Pero cuando mi mujer me propuso hacer el
Camino Inglés, desde Ferrol, donde estamos de vacaciones, y en tan solo dos
días, no lo dude ni un minuto.
Primero por la parte que tiene de reto
deportivo: hay que recorrer más de 60 km. cada uno de los dos días de empresa y;
segundo, por la parte que tiene de aventura: no es un camino muy transitado por
lo que, a priori, no teníamos muchas garantías en cuanto a señalización,
servicios, etc. Eso sí, conociendo las zonas por las que pasa, teníamos claro
que encanto al camino no le iba a faltar.
La ruta
En internet vimos algunas
web y blog de información sobre el camino inglés. La que más nos gustó fue
esta:
Caminodesantiago.consumer.es por sus descripciones y ayudas de
navegación.
Como referencia en caso
de necesidad también descargamos los tracks de varios caminantes que los habían
subido a wikiloc.
En cuanto a la distancia
total del Camino, desde el puerto de Ferrol hasta La Catedral de Santiago en la plaza del
Obradoiro, nos salían 125 km. Que repartiríamos en 2 sesiones:
- El primer día
desde el Puerto de Ferrol a San Esteban de Cos (61 km.) y
- El segundo día desde el
punto anterior hasta la Catedral de Santiago (64 km.).
Respecto a la altimetría,
esta zona de la provincia de A Coruña no tiene grandes montañas pero si mucho monte, por lo que el camino se convierte en un sube/baja continuo con algunas
rampas importantes.
El terreno, por lo
general en buenas condiciones y bien señalizado. Mezcla asfalto, caminos de
tierra, pistas forestales, sendas… de todo un poco.
Día 1 - Ruta: Puerto de Ferrol – San Esteban de
Cos (61 km.)
La ruta del primer día es
la más marinera. Cruza las rías altas desde Ferrol hasta poco después de
Betanzos. Los principales núcleos urbanos por los que pasamos son: Ferrol, Neda,
Fene, Pontedeume, Miño y Betanzos. Todos pueblos a pie de ría.
La altimetría de este
primer día no cuenta con grandes elevaciones pero hay 4 rampas que se dejan
sentir en las piernas ya que suben desde nivel del mar a 200 m. de altitud en
poca distancia. Coinciden con la salida de 4 núcleos urbanos: Fene, Pontedeume,
poco después de Miño y salida de Betanzos.
 |
Mapa y altimetria de la primera jornada |
Puedes navegar o
descargarte los tracks de la ruta en el siguiente enlace de wikiloc -->
aqui
Día 1 - Arrancamos: Puerto de Ferrol – Fene (20 km.)
Sobre las 8:00 del
miércoles 15 de julio, con un cielo que amenazaba calor, hacíamos la primera
foto en el monolito que marca el inicio del camino enfrente del puerto de
Ferrol.
Aquí era donde en tiempos desembarcaban los ingleses que venían a hacer
el camino con el objeto de purgar sus pecados y llegar a Compostela a pedir
perdón al santo. Nosotros, que no buscamos perdones divinos, con disfrutar del camino
y llegar a Santiago en los dos días previstos nos conformábamos.
 |
Monolito en la dársena de Curuxeira que marca el inicio del camino |
El primer par de
kilómetros, no sin dificultades por las obras, cruza la ciudad de Ferrol
pasando por sus monumentos y calles más emblemáticas. A quién no lo conozca,
bien le merece la pena la visita. No solo por la arquitectura sino también el
pasear por sus calles peatonales tan animadas y, como no, por sus bares y sus
tapas.
 |
Calles típicas de Ferrol |
En los siguientes 4
km. salimos del Ferrol viejo por los jardines del Cantón (árboles centenarios
que trajeron desde las Américas) para llegar a los astilleros y bordear la ría por el barrio de Caranza hasta llegar al puente de las Pías.
Aquí es donde se presenta
el primer dilema, cruzar el “moderno” puente de las Pías y ahorrarse 12 km. o
respetar el camino tradicional siguiendo hasta el final de la ría para cruzar
el ya río Xubia por el “antiguo” puente, ¿Esa es la cuestión?. Bueno en nuestro
caso teníamos claro que queríamos hacer el camino original, así que continuamos
por este lado de la ría.
Desde el puente las Pías que no cruzamos, los
siguientes 8 kilómetros, hasta el km. 14 ya al otro lado de la ría, no tienen
gran atractivo (que ya vendrá después). Aprovechamos para correr un poco.
Primero cruzamos el
polígono industrial de la Gándara. Después por una zona residencial en el Couto,
donde está su monasterio, del siglo XII. Vamos a continuación un tramo por una
pista paralela a la autopista que coincide con el camino a San Andrés de
Teixido (marcado por un pez en vez de la concha) y posteriormente cruzamos por el puente sobre el río Xubia
hasta el otro lado de la ría donde está el Alberge de Neda (para algunos fin de
la primera etapa, nosotros acabamos de empezar).
 |
Monasterio del Couto a este lado de la ría |
 |
Desde el albergue de Neda, al otro lado de la ría |
Ya en el otro lado de la
ría, el camino hasta Fene es más animado e interesante. Pasamos por diversos
pueblos y aldeas que muestran una imagen más rural.
Por otra parte, el camino
se va elevando por lo que la vista de la ría se amplia.
 |
Cruzando Neda |
 |
Que estrechez de calle |
 |
Una Margarita entre las hortensias |
 |
Vista de Ferrol, la ría y el puente que no cruzamos |
 |
Astilleros |
 |
Benvidos e benvidas |
 |
Este señor ya tiene muy visto el paisaje |
A las 11:00 de la mañana
parábamos en un bar de carretera en Fene a desayunar un café con churros (para
cargar reservas). Primera parte del camino terminada, 20 km. en 3 horas con la
sensación de haber “hecho el canelo” por no haber cruzado el puente, llevábamos ya 20 km y seguíamos a las
puertas de Ferrol.
 |
selfie desayunando churros |
Día 1 - Rematamos la mañana: Fene – Miño (22 km., 42 km.
acumulados día)
Con la grasa en los dedos
(jejeje, encima de grasa, los jodios churros no estaban nada buenos) seguimos el
camino de nuevo por zona rural, de aldea, donde parece que aún no ha llegado la
revolución industrial.
 |
Mucho más blanco que con Ariel |
Para coger a continuación
una bonita pista entre helechos, castaños y eucaliptos donde también
descubrimos a algún habitante despistao que rápidamente se sube a un árbol.
 |
Caminando por el bosque |
 |
Ardilla peregrina |
Subidita hasta el
polígono industrial de Vilar de Colo, donde encontramos un oasis, pero no nos
dejaron pasar… menos mal, si no allí nos quedamos.
 |
No todo es bosque, en los polígonos industriales también hay lugares de interés |
Aprovechamos para correr
las bajadas y para disfrutar el paisaje.
 |
Aprovechando las bajadas para correr un poquito |
 |
Arroyo que va al molino |
Pero no todo es rural.
¡Vaya, vaya, aquí sí hay playa!. En el kilómetro 28 de camino llegamos a la
playa de Cabanas, ¡Y con sol! Otra tentación más para quedarse…
 |
Playa de la Magdalena en Cabana, al fondo Pontedeume |
 |
La misma playa pero hacia la boca de la ría |
 |
Quién no ha oído hablar de la famosa paella gallega, en todos los tamaños |
Cruzamos el pueblo por
sus calles de piedra, de ambiente medieval, donde se empieza a dar forma la
segunda de las rampas importantes del día. De nuevo nos toca cruzar de ría a
ría, ahora desde la de Ares a la de Betanzos.
 |
Cruzando Pontedeume y resistiendo la tentación de sentarnos en una terracita |
Subimos y subimos. A lo largo de todo el
camino vamos haciendo fotos de las flores que nos vamos encontrando, ya sean
silvestres como en los jardines de las casas que vamos viendo, he aquí una
muestra:
 |
flores |
 |
Más flores |
Y después de subir, bajar
para, antes de cruzar la autopista (por un puente claro) encontrarnos un campo
de golf para gaviotas…
 |
Gaviotas en campo de golf, será que Rajoy es de por aquí cerca |
Y luego otra vez senda,
entre arboleda, menos mal porque el calor ya va apretando. Y zona rural. Casas
de piedra, hórreos…
 |
Pasillo entre la naturaleza |
 |
Casa en ruinas |
 |
Horreo con la concha del peregrino en piedra y la fecha de 1955 |
 |
puente y punto |
 |
Castaños en flor |
Y también modernidad…
 |
Viaducto, que vértigo pensar que por ahí arriba pasamos con el coche |
 |
Grafitti |
,
Llegamos otra vez a la
costa. Miño. Cruzamos el pueblo y decidimos que es hora de comer. Son las 15:00
horas, 7 horas ya desde que salimos y 42 km en la mochila. Hay que reponer
fuerzas, así que elegimos uno de los 2 ó 3 bares que vemos por el pueblo y
¡¡Acierto!! ¡¡Cómo comimos!!. Mesón Vidal, recomendable, berberechos, ternera
gallega y chipirones, regados por un par de cervezas, y encima bien de precio.
 |
reponiendo sales |
Día 1 – Echamos la tarde: Miño – San Esteban de Cos (19
km., 61 acumulados día)
Con el estómago lleno
tocaba afrontar el último tramo del día. Dejamos atrás Miño y enseguida
cruzamos el rio Lambre por el Ponte do Porco. Como todo en Galicia, con su
leyenda. Esta con amorío sin final feliz y jabalí por medio.
 |
Playa fluvial del río Lambre |
 |
Tronco de eucalipto gigante, vaya pedazo de tronco, tronco! |
 |
El porco de la leyenda con la daga clavá, |
En los aproximadamente 10
km. que van desde el Ponte Do Porco hasta Betanzos no vimos ni un humano.
Además de que era la hora de la siesta y hacía bastante calor, el recorrido iba
por zonas boscosas y las pequeñas aldeas que cruzábamos de vez en cuando
estaban desiertas.
En el km 53 llegamos a Betanzos (famosa ciudad por su tortilla).
Cruzamos el puente de piedra sobre el río Mandeo, antes de convertirse en la
ría de Betanzos. A pie de puente hay una fuente donde refrescarse y hacer una
pequeña parada. Como no había indicación de agua potable en la fuente, nos
adentramos en el pueblo para buscar una tienda y comprar agua fresca. Después,
cruzamos el centro del pueblo, la plaza y tocaba afrontar la última parte del
día.
 |
Puente de Betanzos |
 |
Plaza de Betanzos |
Ya no quedaba mucho para
llegar hasta San Esteban de Cos donde daríamos por finalizada la etapa del día. Como en ocasiones anteriores la salida del pueblo empezaba con una fuerte
subida de un par de kilómetros. Estos últimos kilómetros ya se nos hicieron
largos. Además el camino indicado no era recto (como supongo lo sería el
original) sino que daba continuos giros para bordear fincas que supongo en
otros tiempos no existían.
A las 20:00 de la tarde
alcanzábamos la pequeña iglesia de San Esteban de Cos, 12 horas después de haber
dejado el puerto de Ferrol.
Casi 61 km. recorridos con unos desniveles
acumulados de 1066 m. en subidas y 999 m. en bajadas. Cansados, mis pies algo
magullados (creo que los 100 km de la Trailwalker estaban demasiado recientes,
tan solo un mes) pero la experiencia del día vivido ya no nos la quitaba nadie.
 |
Selfie en San Esteban de Cos, fin de la etapa. |
 |
Pies, "algo" sucios después de 61 km. |
Ahora tocaba descanso y
buenos alimentos y para eso ya habíamos reservado una habitación en la cercana
casa rural “
La Rectoral de Cines”, a quienes llamamos para que vinieran a
buscarnos (servicio cortesía de la casa rural). El resto de servicios tampoco
defraudó, preciosa y tranquila casa rural pegada a la iglesia cuyo conjunto ha
sido declarado de interés histórico cultural. La cena “de gala” ¡Qué bien se
come en este sitio! Y después, a descansar…
 |
Patio de la casa rural |
Si quieres leer la segunda parte:
De nuevo lo volviste a conseguir. Me llegaron muchas sensaciones al leer.
ResponderEliminarENHORABUENA pareja!!!!
Muchas gracias!!
EliminarEs el reportaje más amplio de fotos que he visto del camino...el ir corriendo debe ser que da tiempo para hacer muchas fotos!!!
ResponderEliminarSois un par de crakcs!! y además os dio tiempo a "picar" algo, eso se llama optimizar el tiempo
Noraboa
Xan Ramírez
Montaña Ferrol