A poco menos de 1
mes para la 2ª edición de la Oxfam
Intermon Trailwalker de Madrid, volvemos a subir a la sierra para Caminar y Correr (CaCo) sobre el terreno y entrenar conociendo nuevos tramos, incluido el tramo 3 que tiene la
subida más fuerte de la prueba. La ruta prevista era de 35 km, con +725 m. de
desnivel positivo acumulado: desde Alameda
del Valle a Las Presillas por el
tramo 1, vuelta a Alameda del Valle por el tramo 2 y subida a Puerto de Canencia por el tramo 3.
24 de mayo de 2015
Segundo
entrenamiento por la sierra. Esta vez la logística era más complicada, al no
tener prevista una ruta circular teníamos que pasar por el final del trayecto previsto para dejar un coche, pero a las 9:30 estábamos ya preparados en el punto de
inicio para empezar la ruta.
De nuevo cuatro marchadores: mi mujer, dos
compañeros de su equipo “Vaso por Paso” y el que suscribe, dispuestos a
recorrer por la Sierra de Madrid otro tercio, y ya van dos, de los 100 km de la Trailwalker
2015 edición Madrid.
La ruta
Cuando pensamos
en este entrenamiento, el objetivo principal era hacer el tramo 3 y por tanto,
la subida más fuerte de todo el recorrido. Este tercer tramo tiene 18 km. por lo que
consideramos completar el entrenamiento con unos pocos más de kilómetros haciendo previamente un
recorrido circular compuesto por la parte final del tramo 1 y el tramo 2 ,
completando así un total unos 35 km. para pasar la mañana.
Resumiendo:
- El tramo 1
(parcial): Alameda del Valle – Las presillas: 7,2 km.
- El tramo 2: Las
presillas – Alameda del Valle: 9,9 km.
- El tramo 3: Alameda
del Valle – Puerto de Canencia, 18,2 km.
 |
Mapa global de la ruta |
Para esta ocasión contábamos con una novedad. Tras los “problemillas” de navegación del
entrenamiento anterior, decidí adquirir el paquete de navegación de una app
para seguir ir siguiendo así la ruta que ha publicado la organización de la Trailwalker en el móvil.
¡¡Acierto!! No nos perdimos ni una vez, ¡¡Que invento!!.
Por la
experiencia del año pasado, el día de la carrera el trayecto está muy bien
señalizado y no hay problemas de navegación, pero en los entrenamientos, el
campo es abierto y en los cruces de caminos vienen las dudas…
Tramo 1 (parcial): Alameda del Valle – Las
presillas
El tramo completo
empieza en Lozoya y tiene unos 20 km., pero para este entrenamiento empezamos y
dejamos el coche en Alameda del Valle, donde también empieza el tramo 3, con la idea de
hacer allí un avituallamiento intermedio. La parte del primer tramo que vamos a
hacer es de 7 km., prácticamente plana salvo una ligera subida en los últimos
kilómetros.
 |
Mapa de la parte hecha del primer tramo |
La ruta en
wikiloc --> aquí
9:30 a.m. Comenzamos
la ruta desde un pequeño parque cercano al río Lozoya, cruzamos el pueblo pasando
por la iglesia y cogiendo el camino natural hacia Rascafría. Este camino está
bastante señalizado y habilitado para pasear, correr, montar en bici.
 |
Andando por el camino natural del Valle de Lozoya |
 |
Hasta algún arroyo hay que cruzar |
 |
Nuestra sombra nos precede |
A poco más de un
kilómetro llegamos a Oteruelo del Valle, otro pequeño pueblo que no es difícil
cruzar sin perder del camino que seguimos.
 |
Oteruelo del Valle |
El camino
continua hasta Rascafría durante otros 3 kilómetros, hasta el km. 4. Esta parte
del tramo coincide con el recorrido del año pasado, pero desde Rascafría hasta
las Presillas esta año no se pasa por el paseo peatonal que va paralelo a la
carretera sino que llegando a Rascafría, cruzamos el pueblo siguiendo el camino
señalizado y poco antes de salir a la carretera que va al Paular hay que hacer
un giro para coger la calle de la Rivera del Artiñuelo. Esta calle continua por
un camino que nos conducirá hasta otro que va paralelo al Rio Lozoya, muy
arbolado y tranquilo, también fresco con el runrún del río que acompaña.
 |
Río Lozoya |
 |
Tiempo de correr, al fondo Peñalara |
Sobre el km. 5,5
dejamos el camino del rio y tenemos que coger otro a la izquierda. Estos
cruces, en entrenamientos hay que llevarlos muy bien identificados en el mapa o
utilizar una app de navegación pues no es fácil intuir cual es el correcto, en
carrera suelen estar bien señalizados. Continuamos por este otro camino que nos
llevará entre robles directamente al Área Recreativa de las Presillas.
 |
Bosque espeso de Roble |
Primera parte
terminada, primera parada, primer avituallamiento y primer descanso. 7,2 km. de
recorrido, de los que habremos trotado casi 5 km y el resto caminando.
 |
En las Presillas, punto final del primer tramo |
Las Presillas a
estas horas, lo que a otras es un hervidero de gente, ahora está desierto,
aunque algún habitante del lugar nos observa mientras damos cuenta de los
bocadillos.
 |
Lagarto rascafriense al sol |
Tramo 2: Las presillas – Alameda del Valle
Este segundo
tramo es de 9,9 km. ya no es tan plano, hay un par de subidas y bajadas.
 |
Mapa segundo tramo |
La ruta en
wikiloc --> aquí
10:40 a.m. Una
vez recuperadas las fuerzas, salimos del área recreativa por el GR10-1, mismo
camino que el año pasado, subiendo dirección puerto de la Morcuera, pero a unos
600 metros cogemos un camino que sale por la izquierda. El camino va a paralelo
a una acequia por la que corre el agua, a los lados zonas de árboles y zonas de
prados, y en el horizonte la montaña.
 |
Prados |
 |
A correr otra vez |
Este camino es
ligeramente descendente, aprovechamos para trotar un poco.
En el km. 3
llegamos a una carretera, al otro lado sigue el camino, pero hay unas puertas
que indican “Peligro, ganado suelto y perros”.
 |
Siempre que se abre una puerta no hay que olvidarse de volver a cerrarla |
Bueno… según el
mapa había que seguir recto, así que abrimos la puerta y seguimos el camino con
las antenas conectadas no sea que tuviéramos que correr pero por fuerzas ajenas
a nuestra voluntad…
 |
La primera parte despejada |
 |
La segunda más poblada |
Sobre el
kilómetro 4,5 llegamos a la puerta de salida y aquí no solo acaba el “peligro”
sino también el terreno favorable, ahora toca coger el camino que cruza por la
derecha y empezar a subir hasta poco antes del km. 7 del recorrido.
 |
Empezamos a subir |
Algún acompañante
vamos encontramos por el camino.
 |
Animales grandes... |
 |
... y muy pequeños |
Según vamos
cogiendo altura, las vistas empiezan a tomar profundidad, Peñalara, Rascafría,…
 |
Peñalara a cobijo |
 |
Rascafría abajo |
Sobre el km 7 llegamos
a lo más alto de este tramo. Tenemos que dar un giro hacia la izquierda para
llegar al puentecillo que nos permite cruzar el arroyo
 |
Girar a la izquierda y pasar el puente... |
 |
...sobre el arroyo |
 |
verde |
Al otro lado, en
medio del prado, nos topamos con la Ermita de Sta. Ana, sencilla, del siglo
XVIII, con una gran pradera alrededor. Supongo que hasta allí subirán desde
Alameda del Valle en alguna romería el día de Sta. Ana. Desde luego, ahora,
persona no hay ninguna, pero vacas, unas cuantas, meditando.
 |
Ermita de Santa Ana |
 |
Vacas de romería |
Tenemos que
cruzar la pradera para llegar al camino que baja, más o menos paralelo al
arroyo. De nuevo bajada, aprovechamos para volver a trotar hasta las eras a las
afueras del pueblo donde, a la altura del helipuerto, el camino que traemos desembocamos
en otro camino, el PR12, hasta nuestro punto particular de control, el coche.
 |
Cruzando la pradera en busca del camino |
 |
El buen camino |
 |
A correr otra vez la bajadita, al fondo Alameda |
Segundo tramo
concluido, casi 10 km. de los cuales unos 4,5 trotando y el resto andando. Toca
rellenar de agua la camelback, tomar un piscolabis para recuperar fuerzas,
cambiarse la camiseta sudada, que hay que tener cuidado con las “corrientes” de
la montaña, y a por el próximo.
 |
Parada en boxes y cambio de nuemáticos |
Tramo 3: Alameda del Valle – Puerto de Canencia
Tercer tramo, el
más largo de hoy, 18 km. y el más duro con más de 700 m. de desnivel positivo,
creo que también va a ser el más bonito.
 |
Mapa tercer tramo |
La ruta en
wikiloc --> aquí
12:25 p.m. Con
unos km. ya en las piernas salimos para afrontar este tramo hasta el puerto de
Canencia. La primera parte empieza por el mismo camino que terminamos el tramo
anterior. Cruzamos el río Lozoya, las eras, pero al llegar al helipuerto
seguimos recto sin abandonar la PR12. El camino discurre entre diferente
vegetación, álamos cerca del río, prados después y robles más arriba.
 |
Río Lozoya a la salida de Alameda |
 |
Vamos pa'lla |
 |
Vaca curiosa |
Sobre el km. 2,7 de subida hay que abandonar temporalmente
la PR12 para coger un camino poco visible que sale por la derecha, entre los
robles, de bajada hasta muy cerca de la Ermita de Santa Ana por la que pasamos
antes. No vimos el camino y anduvimos unos pocos metros de más pero nos dimos
cuenta y volvimos atrás.
Desde este camino
de menos de un kilómetro, en bajada, hasta la Ermita volvemos a tener vistas a
la montaña y también a pequeños acompañantes.
 |
Abajo |
 |
Arriba |
 |
Lagartija rabilarga |
 |
bajando hacia la ermita |
Al final de este
camino toca subir otra vez por la pista de la izquierda, por lo que es el tramo
más duro de ascensión, más de 600 metros de desnivel positivo en 7 kilómetros.
La pendiente es
constante, la pista ya no está tan “cuidada” como los caminos peatonales de la
parte cercana al pueblo, por aquí el agua que baja deja su huella. La
naturaleza sigue ofreciendo sus colores.
 |
florecillas del campo |
 |
subir y subir |
 |
naturaleza |
 |
y seguir subiendo |
Sobre el
kilómetro 7 paramos en un mirador con una vista espectacular de los picos más
altos de la Sierra de Guadarrama y al fondo del valle todos sus pueblecitos en
hilera: Rascafría, Oteruelo del Valle, Alameda del Valle.
 |
todavía algún nevero |
 |
alto en el camino |
 |
pueblos del Valle del Lozoya |
Sobre el km. 8
cambiamos de vegetación, se nota que ya estamos más altos, se dejan de ver
robles y el camino empieza a meterse entre grandes pinos. En el km. 8,5
volvemos a conectar con la PR12 en la Majada del Cojo, poco antes de llegar al
refugio del mismo nombre.
 |
abrevadero, poco agua este año |
 |
Ya estamos en zona de pinos |
 |
Refugio de la Majada del Cojo |
 |
Hay un pino que se quiere venir |
Poco antes del
kilómetro 10 tenemos que dejar el PR12 para seguir subiendo por otro camino que
sale por la izquierda hasta llegar casi a la parte más alta, más despoblada de
vegetación.
 |
Camino menos transitado |
 |
ya estamos casi en lo más alto |
Y allí hacemos
techo, llegamos a la zona más alta del tramo, Peña Viborizas, a 1788 m. de
altitud, poco antes del km. 11. Donde nos estaban esperando algunas admiradoras.
 |
Nuestras admiradoras salen a recibirnos |
 |
Vista del embalse de Lozoya |
En este punto
tuvimos dudas, ya que para seguir por el camino marcado por los tracks de la
organización teníamos que atravesar una valla de alambres y seguir paralelos a
otra valla de alambre que había por el interior, ya en bajada, por la que están situados una serie de
puestos de tiro de caza, hasta salir a la GR10. Parecía más lógico no haber
abandonado la PR12 que conduce directamente hasta la GR10.
 |
Atravesando la alambrada |
 |
Bajando por los puestos de caza |
 |
Puesto de caza, lástima animales |
Cuando llegamos a
la GR10, después del kilómetro 11 ya sólo queda bajar y bajar hasta el puerto
de Canencia, GR10 y más GR10. Después de algún kilómetro andando, aprovechamos
para echar un último trotecillo del día.
 |
Última bajada |
 |
Nueva panorámica del valle |
 |
Corriendo y quemando los últimos cartuchos |
 |
bajada de agua |
Bajar y bajar,
aunque el desnivel no es mucho se nota, entre grandes ejemplares de pino, con
bonitas vistas del valle por la izquierda y según nos vamos acercando al
destino, cruzándonos con algunos paseantes hasta llegar al destino en el
merendero del puerto de Canencia donde habíamos dejado el otro coche.
 |
Fuente de la raja, sin comentarios |
Ruta terminada,
buen entrenamiento de casi 6 horas y media para recorrer 35 km., poco más de un
tercio de carrera, de los cuales hemos trotado unos 14 km. Aquí dejo la tabla
resumen del entrenamiento:
 |
tabla resumen |
Más lecciones aprendidas de la edición 2014 para
compartir con nuevos participantes:
Además de las ya
expuestas en el entrenamiento anterior, aquí va alguna otra:
La noche:
Yo soy muy
dormilón, nada trasnochador, se me cierran los ojos a las 10, no soy capaz de
ver una película terminar, por lo que el año pasado sentía curiosidad por saber
cómo reaccionaría el cuerpo a lo de pasar la noche andando en vez de durmiendo.
La experiencia
fue muy positiva, no sé si por estar tan activo sin parar de andar, si por la
adrenalina de la prueba, por los compañeros…. El caso es que no sentí sueño en
ningún momento (cansancio sí). Pasamos toda la noche andando (llegamos a meta
sobre las 9 de la mañana) y no tuve sensación de sueño en ningún momento. Las
máquinas de Nespresso, en los punto de control nocturnos, fue un gran acierto
de la organización, se agradecía un cafetito calentito, espero que este año
también estén…
Cosa diferente es
después de la carrera. Una vez pasada la emoción de llegar a meta y recoger la
medalla de “finisher” toda la tensión se apaga, y entonces sí que viene a
visitarnos Morfeo, me dormía hasta de pie. Nada, absolutamente nada
recomendable volver conduciendo.
Ropa
El año pasado
hizo un día caluroso, era el mes de julio, este año es un poco antes, pero seguramente
también hará calor. Son muchas horas andando por la sierra, muchos kilómetros a
pleno sol.
Imprescindible llevar una gorra (fresca) y camiseta y malla corta.
Mejor camiseta de manga corta que de tirantes para que proteja la zona de
rozadura de la mochila. No obstante hay que echarse bien de vaselina por todas
las zonas de rozamiento (axilas, muslos, cuello,…) y crema solar, que aunque el
sol no fuera fuerte, son mucha horas.
Por la noche la
cosa cambia. Estamos en la sierra y las temperaturas bajan. La sensación de
frio es particular de cada uno, pero yo el año pasado por la noche iba muy a
gusto con malla larga y segunda capa en el cuerpo. No olvidéis repelente de
mosquitos si no vais de largo, las luces de los frontales les atrae.
Mentalidad positiva
La mentalidad es
un factor clave, por supuesto también lo es haber entrenado y estar físicamente
preparado. Ambos factores son complementarios.
100 km son 100.000
metros, uno detrás de otro. Es una carrera larga, de muchas horas. No es un
tema de ser muy rápido, es una prueba de resistencia física y metal. Por la
experiencia del año pasado hay que mantener en todo momento el pensamiento
positivo.
Para comenzar,
hay que pensar que solamente el hecho de estar participando, ya te hace
ganador. Has tenido la gran valentía de afrontar este reto, a esto no se atreve
cualquiera. Además eres cómplice de
haber conseguido un pellizco económico bastante importante para gente que lo
necesita. Por otra parte, vas a disfrutar de una experiencia única de la que te
acordarás siempre, ¡¡recuérdalo durante todo el camino!!, sobre todo cuando
lleguen pensamientos negativos, de abandono, que llegarán. Lo que estás
haciendo tú no lo hace cualquiera.
La prueba yo no
me la planteo como una larga carrera de 100 km. sino como 8 pequeñas pruebas, que
son cada uno de las etapas. Cada tramo terminado es un hito conseguido ¡¡Celébralo!!,
táchalo de la lista y, ¡A por otro!. Pensar en el corto plazo de cada etapa, la
estrategia concreta del tramo, si es subida, bajada, lo que vas a tomar en el
avituallamiento siguiente, etc. lo hace más fácil. Estos estímulos positivos consecutivos,
por cada etapa terminada, hacen mucho más llevadera esta gran aventura.
Por otra parte
siempre hay que pensar en positivo ¡Siempre! Como los grandes campeones. Me
llamó mucho la atención ver en un partido de Rafa Nadal cuando después de
fallar, en vez de maldecir por haber fallado la bola, se motivaba felicitándose
por lo buena que había sido la anterior. ¡Siempre positivo, nunca negativo!, en
todos los detalles, no cuentes los muchos kilómetros que faltan, cuenta los que
ya llevas, no pienses en lo que te queda piensa siempre en lo que mucho que has
avanzado ya, cada paso que das es uno menos que te queda. Cuando venga a la
mente algún pensamiento negativo, bórralo hablando con algún compañero,
motivándole, a veces uno se hace más fuerte motivando a otros, eso es lo bueno
de formar parte de un equipo.
¡¡Ánimo, que ya no
queda nada!!
Enlaces a entradas de la OI Trailwalker:
Enlaces a otras rutas interesantes:
Buen entreno y bonicas vistas, luego en carrera es otra cosa y como haces para pillar a esos bichos posando, porque mira que es difícil, jeje. Un saludico.
ResponderEliminarMuchas gracias Paco, sí, la carrera es otra cosas.
EliminarJejeje, no hago nada, los bichos están ahí, mirando
Un abrazo