Ruta running para correr por toda la costa de Almuñecar, desde Velilla-Taramay por todas las playas de Almuñecar hasta Cotobro y después Senda de Pescadores hasta Marina del Este, Faro, playa de La Herradura y vuelta.
Semana santa, Abril 2014
Semana Santa de vacaciones en Almuñécar (Granada), y aunque han pasado unos meses ya, voy a compartir la ruta running que hice corriendo por toda la costa desde Velilla-Taramay, playas de Almuñecar y Senda de Pescadores hasta La Herradura, por si algún runner forastero va por allí y no sabe por
dónde correr. Al menos compartiré lo que recuerdo y las
fotos que hice.
El origen de este pueblo
es fenicio, lo llamaban “Sexi”, de ahí que a los de Almuñécar se les llama
“sexitanos”, aunque luego los árabes cambiaron el nombre por حصن المنكّر (ḥiṣn al-munakkar), «fortaleza flanqueada o
rodeada [de montañas]» (todo esto según Wikipedia). Pues vamos a por un
recorrido “sexi”.
La ruta en wikiloc: aquí
Esta ruta recorre
prácticamente toda la costa de Almuñécar, desde la localidad de Velilla-Taramay
(donde está el hotel en el que me alojo) hasta la localidad de la Herradura. Todo
dentro del municipio de Almuñécar y atravesando sus playas y/o paseos marítimos
y alguna senda.

El principio porque el hotel se encuentra en una zona de barrancos y hay que subir y bajar algunas cuestas en el primer kilómetro, y el final del trayecto (la mitad del camino, luego queda volver) porque al llegar a la herradura me dio por subir y bajar a varios puntos de “interés” con sus cuestas de algunos kilómetros como se detalla más adelante.
Me salieron más de 27 km.
pero cada uno la puede adecuar a sus necesidades y darse la vuelta en la
distancia que le parezca.
Tramo 1: Taramay – Playa del Muerto (8 kilómetros)
Como decía, estábamos
alojados en un hotel a las afueras de Almuñécar y aquí comencé la ruta, aún con
la mirada de la luna, no había nadie más subiendo y bajando las calles de las
urbanizaciones que hay en esta zona.
Otra alternativa en la
parte inicial hubiera sido cruzar el Parque del Mediterráneo (curioso parque
con diferentes zonas de arboleda) hasta llegar al barrio de Taramay o bajar hasta la playa de Calabajio y cruzar por las
rocas a la playa de El Pozuelo, pero esto lo dejamos para la vuelta.
Desde el barrio de
Taramay toca subir una calle más para bajar después a la playa de El
Tesorillo, donde nos encontramos con la primera torre de vigía, la de Punta
Jesús.
Estas torres de vigilancia están a lo largo de toda la costa, las ideó Carlos I como sistema defensivo ante los ataques de los piratas berberiscos.
Estas torres de vigilancia están a lo largo de toda la costa, las ideó Carlos I como sistema defensivo ante los ataques de los piratas berberiscos.
A los pies de la torre
está la playa del Tesorillo.
Ahora podemos continuar, bien por la playa (plano) o bien por la calle con una cuestecita fuerte para llegar en ambos casos a la playa/paseo de Velilla.
Ahora podemos continuar, bien por la playa (plano) o bien por la calle con una cuestecita fuerte para llegar en ambos casos a la playa/paseo de Velilla.
Las playas de esta zona son
de arena muy oscura, en ocasiones de piedras. La parte más cercana al mar, donde
el suelo está más duro para correr, no es muy ancha y tiene inclinación, por lo
que no se corre muy bien. Preferible ir por terreno más cómodo: el paseo marítimo, ancho y con
carril bici, y a tempranas horas, desértico.
La playa de Velilla es
larga, tiene casi un par de kilómetros, y el paseo marítimo también. Está bien
acondicionado y arbolado con algunas palmeras. Hay alguna zona con barquitas y algún pescador reparando redes.
Al llegar al final de la
playa de Velilla nos encontramos con un parque acuático. En esta zona no se
puede ir por la playa, hay que ir por
calle sí o sí. En esta época el parque está cerrado, la calle, cera y zona de
aparcamiento (hoy vacía, en verano supongo que no) es ancha por lo que se puede
correr bastante bien. Es curioso, por esta zona vamos un poco encajados, a un
lado (el del mar) las vallas del parque acuático y al otro lado de la calle la
montaña.
Tras este tramo
encajonado de unos 500 metros llegamos de nuevo a cielo abierto: playa y paseo marítimo.
Primero la playa de Fuente Piedra, cruzamos el río verde, aunque hoy ni verde
ni “na” y entramos en un nuevo paseo marítimo el de la playa Puerta del Mar.
Poco más adelante
llegamos a una zona curiosa del paseo, curiosa porque es un paseo en dos
alturas: por la parte de abajo hay una zona de garitos de copas y bares y por
la parte de arriba paseo con bancos, fuentes y monumentos, algunos de ellos dedicados
a los fenicios.
Como no, la zona de abajo, aún sin limpiar, con cristales y otros restos de la marcha nocturna.
Como no, la zona de abajo, aún sin limpiar, con cristales y otros restos de la marcha nocturna.
Por toda esta zona de
playas, según nos vamos acercando al casco antiguo de Almuñécar, vamos viendo
cada vez más cerca, en lo alto del pueblo, el Castillo de San Miguel, y en el
lado de costa, al final de la playa de La Caletilla, el Peñón del Santo.
El Peñón del Santo tiene un
mirador, y unas “cuantas” escaleras para subir a él. Si te animas a subir no te
vas a arrepentir, desde arriba hay vistas bonitas en todas direcciones:
- Al este las playas que acabamos de recorrer.
- Al oeste, el siguiente tramo que nos queda por recorrer hasta la Herradura.
- Al sur el horizonte marino y la peñas de en medio y afuera.
- Al norte las callejuelas de Almuñécar y arriba el Castillo.
- Incluso mirando hacia abajo hay espectáculo, unos pescadores y algún espontáneo sacando un red del mar.
Después de disfrutar un
rato de las vistas en todos los puntos cardinales, bajamos los escalones y
continuamos con la ruta.
Lo primero que nos
encontramos al bajar es el monumento a Abderramán I.
Seguimos paseo marítimo adelante, ahora el de la playa de San Cristóbal, desde donde ya se ve al final las urbanizaciones de Marina del Este.
Seguimos paseo marítimo adelante, ahora el de la playa de San Cristóbal, desde donde ya se ve al final las urbanizaciones de Marina del Este.
Cruzamos el río Seco y
seguimos por el paseo de la playa de S. Cristóbal durante un kilómetro. Por
esta zona encontramos algún sitio al que volver más tarde a reponer fuerzas.
Durante otro kilómetro
seguimos por una zona donde ya no hay playas tan anchas, más bien roca, y al
otro lado monte. Aun así, alguna urbanización han construido.
Tras pasar la Punta de San Jose, donde hay un enorme árbol, lugar de descanso de los jubilados andadores. Llegamos al paseo y playa de Cotobro.
Al otro lado de la playa nos
encontramos con un cartel que nos habla sobre una senda de pescadores, esta es
la nuestra, también se pude ir a la Herradura por asfalto, a la izquierda sube una calle con
un desnivel importante a la que siguen otras con cuestas similares, además hay
que pasar por un tramo de carretera poco atractivo, mucho mejor la senda.
Para llegar a la senda primero tenemos que bajar a la arena de la playa y al final de la misma veremos unas escaleras de piedra que continúan bordeando las rocas por una pasarela con pasamanos de cadena gigante.
Llegamos así a una cala y
tras cruzarla y pasar de nuevo por otra pasera en las rocas salimos a la playa
naturista de El Muerto.
Esta playa dicen que es naturista, pero a mí, más que naturista me pareció “rara”, y eso que estaba prácticamente vacía.
Cruzamos la playa por la arena y poco antes de llegar al final encontramos una senda (marcada con la señal blanco/amarillo) que continua por unas largas escaleras que suben hasta una casa.
Tramo 2: Senda de Pescadores – Playa de la Herradura y algunos puntos más (8 kilómetros)
Desde la playa de Muerto cogemos la senda indicada, pero después, tengo que reconocer que como no conocía la zona, desde la playa me costó un rato encontrar la continuación de la senda, subiendo y bajando varias veces por lo que yo pensaba que era la senda, pero el buen camino es el siguiente….
Hay que subir por las escaleras aproximadamente 60-70 escalones y entonces sí que se ve como a la izquierda según se sube, sale la senda. Recuerda, ni desde abajo en la playa ni al final de las escaleras.
Una vez encontrada la senda ya es muy fácil seguirla, incluso sigue habiendo marcas de senda, pero ya no hay pérdida posible.
Desde esta senda las vistas son increíbles, se ve la playa del Muerto a vista de pájaro y una panorámica increíble de toda la costa.
La senda es bastante
estrecha, o sea, una senda. En algunas de las
partes iniciales hay que ir con un poco de cuidado, porque es casi “aérea”, va
muy al borde del acantilado y un traspié puede tener graves consecuencias. Más
adelante la senda va por el interior del monte, algunos olivos, aunque no se
pierden las vistas. Incluso hay alguno que parece que le gusta tanto que se ha
quedado a vivir allí.
El recorrido por la senda
es muy agradable, tiene como un kilómetro entre mar y monte, también se va
viendo ya con más detalle el puerto deportivo de Marina del Este.
Mi idea era bajar hasta
el puerto deportivo. Al llegar a las primeras urbanizaciones se puede atravesar
hasta la entrada principal del pueblo, donde está el hotel Best Alcázar y bajar por la
calle principal Avda. Marina Alta, o coger otro camino a la izquierda entre
pinos para salir a otra calle entre urbanizaciones que también desemboca en la
Avenida principal pero más abajo.
Hasta llegar al puerto
deportivo hay una bajada con un desnivel de 70-80 m. Este es el primer pico:
una subida de un kilómetro por la senda, aunque no se nota mucho, la primera
parte es la más empinada y el resto más ligera y otro kilómetro de bajada hasta
el puerto.
Al llegar al puerto y ver las embarcaciones, así como las urbanizaciones que hay a lo largo de la avenida se nota que este es un rincón refugio de pudientes, alejado de la masa turística de Almuñécar. El puerto está como escondido al resguardo del Peñón de las Caballas.
Esta zona también es asilo
de submarinistas. No hay ni que sumergirse para ver en las rocas un coral
naranja que llama la atención (Astroides calycularis creo que es), ¡¡Como serán
las profundidades!!
Por un paseo peatonal
observando el coral cruzo a la playa de Los Berengueles, a esta hora desierta,
entre el puerto y la Punta de la Mona, y a la derecha en lo más alto se ve el
Faro de La Herradura.
Cuando salí esta mañana
no tenía muy claro hasta donde llegar, ni siquiera si iba a encontrar la senda
para llegar hasta aquí, pero de perdidos…. Ya que estoy aquí, voy a subir hasta
el faro a sentirme vigía, a ver hasta donde me alcanza la vista desde allí.
La subida no está mal, son unos 2 kilómetros para llegar desde el nivel del mar a unos 120 m. de altura.
Subo la zigzagueante Avda. Marina del Este hasta el hotel citado antes, en una especie de plazuela que hace de entrada a la urbanización y desde aquí cojo a la izquierda el Camino de la Ermita.
Por este camino se siguen
viendo chalets, pero estos parecen algo más grandes y menos fotocipados.
Ya casi en la cima, sale un camino a la izquierda al que siguen unas escaleras por donde se ataja hasta el faro, en la época nazarí torre vigía.
Pues sí, las vistas han
merecido la pena, las playas de Almuñécar, la senda, el puerto por un lado;
hacia el interior la sierra; y al otro lado la playa de la herradura.
Dudo si volver ya,
pero me lanzo a bajar hasta la playa de la herradura como punto final de la
ruta.
Otra bajada de unos 2 kilómetros y medio hasta nivel del mar. Primero entre pinos y luego por la carretera de la playa.
Esta carretera al
principio es estrecha pero apenas hay circulación, y en la última parte antes
de llegar al paseo de la playa tiene un “carril” peatonal.
De nuevo en la playa,
otra playa, ya he perdido la cuenta de por cuantas he pasado ya.
Recorro sobre un kilómetro por el paseo y decido dar la vuelta, llevo poco más de 16 km. y se me hace demasiado lejos llegar hasta la punta de Cerro Gordo, sobre todo pensando que queda volver.
Este paseo se ve más ajetreado de furgonetas reponiendo existencias en los bares/restaurantes, un mercado, paisanos, un jardinero regando al que pido agua sin darme cuenta que justo al lado hay una fuente…
Tramo 3: Vuelta, Playa de la Herradura Taramay (11 kilómetros)
Bueno, pues toca volver. Primero un kilómetro de playa para “calentar” y luego los dos kilómetros de subida que había bajado hace un momento.
La subida es fuerte, pero despacio se llega lejos, hasta me permito adelantar algún corredor (de lo que no me siento muy orgulloso porque seguramente me doblaba en edad... bueno no tanto que ya tengo casi 50).
Llegando al hotel Best Alcázar de nuevo, podría intentar atajar siguiendo en línea recta, pero prefiero volver por el camino conocido, total, ahora es cuesta abajo hasta coger la senda.
Encuentro la senda y voy bordeando a vista de pájaro el puerto deportivo y las urbanizaciones colindantes hasta llegar al Mirador Peñón del Lobo. Ahora sí me detengo a mirar. Siempre el paisaje de vuelta tiene matices diferentes al de la ida.
Y de nuevo la senda,
Observando los detalles de la naturaleza
Aunque no todo es bonito
siempre
Para llegar a la playa
del Muerto. Ahora toca bajar hasta ella
Cruza la pasarela
encadenada y volver a los paseos
urbanizados y playas por los hemos venido.
Cuando llegas al Peñón de
San Cristóbal, si aún te quedan fuerzas, merece la pena subir (otra subida)
hasta el castillo de San Miguel y bajar de nuevo callejeando por las calles blancas del
pueblo pueblo de almuñecar. Yo hoy no lo hice, pero tengo las fotos de cuando
sí subí unos días atrás.
Y de nuevo playas y
paseos, ahora como ya los tengo más vistos, decido apretar un poco el ritmo
hasta llegar de nuevo a Punta Jesús, donde en vez de subir de nuevo a las
urbanizaciones de Tamaray decido acortar por las playas de El Pozuelo y Calabajío,
ya debajo del hotel.
Observando las diferentes
capas y colores de las rocas.
Bueno, pues no ha estado
mal la ruta, has salido 27 kilómetros y medio y un motón de buenas sensaciones
e imágenes que llevarse de vuelta a Madrid.
Ahora toca relajarse un poco y recuperar sales.
Ay señor, jubílame
pronto!!
Otras rutas costeras:
Genial la ruta ! Estoy de vacaciones en almuñecar ! A ver si la hago !!
ResponderEliminar